"JLC: Podemos volver al tema de la frustración, que me parece muy importante. Creo que la frustración es el resorte central de lo que llamamos el lugar del espectador. Una puesta en escena estructura un espectador negándose a mostrarle un cierto número de cosas, a la vez que dejándole entender que lo que le muestra no es el todo. Lo que define al espectador de cine es que no tiene acceso a todo lo visible, de lo cual el film es solamente una parte, y ella misma una parte no toalmente mostrada. No se imagina uno al espectador de un match de box o de fútbol al cual un técnico le colocara la mano sobre los ojos para impedirle ver una parte del espectáculo... Tal es, pues, el espectador de cine. Alguien con una banda sobre los ojos.
ASL: La cuestión es entonces: qué va a fabricar el espectador con lo que se la ha quitado, con los trozos faltantes. Cómo va a resucitarlos o a utilizarlos. Y sobre todo, de qué manera se va a redefinir frente a esta tarea. Tomemos por ejemplo el campo y contracampo, el ping pong del campo y contracampo como dice Godard. Introduzcamos en esta mecánica un germen nocivo, una enfermedad; en una palabra, algo que destruya los engranajes. Por ejemplo, retardando la aparición del contracampo más allá de la duración habitualmente tolerable. Imaginemos ese contracampo que no llega y que es deseado por el espectador...
JLC: En esa circunstancia, seguramente aumentará la angustia; la demora intensifica la percepción de la falta, de la ausencia, de una privación de lo que es esperado y que, al no llegar, angustia. La demora, si se puede decir, altera la mirada."
JLC es Jean-Louis Comolli.
ASL es André S. Labarthe.
El lugar del espectador (entrevista con André S. Labarthe), en Filmar para ver, de Jean-Louis Comolli.
Grand tour: Huida hacia las sombras, por José Luis Visconti
-
*Es 1918 y en Occidente se están librando las últimas batallas de la
Primera Guerra. En Oriente, en cambio, esos […]
La entrada Grand tour: Huida hacia l...