"Entre lo que se alucina, lo que se quiere ver, lo que se ve realmente y lo que no se ve, el juego es infinito: es ahí donde tocamos la parte más íntima del cine". Serge Daney.

23 de marzo de 2009

Bafici 2009: Lista previa y punto de partida

Se proyectan en el Bafici, a partir de este jueves, más de cuatrocientas películas; a continuación va una lista de nueve que no quiero dejar de ver, y con algunos títulos que quizás entusiasmen a más de uno. (El texto que acompaña a cada una de las películas es un extracto del que figura en el catálogo del festival.) Para no ser infinita o tediosa, la lista no incluye muchas paradas cinéfilas obligatorias, como la retrospectiva (completa) de Jean Eustache, el foco de Straub/Huillet, títulos muy difundidos en festivales anteriores (como Waltz with Bashir o Z32) o algunas joyas sueltas de Chris Marker, Jean-Luc Godard y Andrei Tarkovsky. También a partir del jueves iré escribiendo, supongo que en forma de cuaderno de bitácora o algo por el estilo, mi experiencia diaria en el festival.


La maman et la putain
Jean Eustache
Francia, 1973, 218' (35 mm)













Un resumen para una generación, un comienzo para otra, y una leyenda cuasi-mítica para una tercera. Es un peso demasiado grande para un solo film, pero esa ha sido la carga de La Maman et la putain desde que se hizo presente por primera vez en Cannes en 1973. Para los espectadores más jóvenes que nunca pudieron verla proyectada, ¿quién sabe? Puede, o no, cambiar sus vidas.

Viernes 27 de marzo, 18:45 (Hoyts Abasto)
Domingo 29 de marzo, 17:15 (Hoyts Abasto)



Excursiones
Ezequiel Acuña
Argentina, 2009, 80' (35 mm)













En su tercera película, Ezequiel Acuña retoma a los personajes que protagonizaron su corto Rocío, interpretados por los mismos actores. En una Buenos Aires más barrial, de un blanco y negro con una luz que ensucia y suaviza cada plano, la película va de la comedia al drama melancólico ida y vuelta, pasando de un estado a otro con esa misma sutil ligereza que caracteriza el cine de Acuña. Un relato que parece mínimo y obsesivo en el insistente intimismo con que retrata una relación en tensión permanente, pero cuyo uso de la música y una poética visual rigurosa lo convierten en un exponente de una concentración emocional casi única.

Jueves 26 de marzo, 22:30 (Hoyts Abasto)
Viernes 27 de marzo, 20:00 (Hoyts Abasto)
Domingo 29 de marzo, 17:45 (Atlas Santa Fe)


35 rhums
Claire Denis
Francia, 2008, 100' (35 mm)












Claire Denis modela un mundo y unos personajes en los que la cotidianeidad de hábitos y diferencias se despliega sin énfasis, sin condenarlos ni embellecerlos, sin quitarles inscripción –social, política, cultural– ni confinarlos a un ghetto, edificando una idea de comunidad y de familia de un humanismo y una calidez inhallables en el cine contemporáneo. Casi tangible y sensorial, 35 rhums es una de esas películas de Denis que reintegran no sólo la fe en el cine sino en el hombre.

Jueves 2 de abril, 20:00 (Hoyts Abasto)
Viernes 3 de abril, 14:30 (Hoyts Abasto)
Sábado 4 de abril, 13:15 (Atlas Santa Fe)


Filmefobia
Kiko Goifman
Brasil, 2008, 80' (35 mm)













Un film-ensayo de varias capas, de esos que permanecen en la memoria y en la inteligencia luego de ser disfrutados con risas, ascos y hasta sustos. Trata sobre un “documental” que hace Jean-Claude (Bernardet, uno de los principales especialistas en cine de Brasil) enfrentando a la gente con sus fobias (sexuales, a las ratas, a las arañas… también a los botones, ¡botones!, y a muchas otras cosas). Para eso se diseñan los más extraños y admirables adminículos mecánicos, dignos de algún relato sobre algún inventor chiflado genial y recluido, que por sí solos ya justifican una película (o dos). Pero además hay una puesta en abismo de la moral y la verdad de las imágenes, de su poder y de los miedos.

Jueves 2 de abril, 23:45 (Hoyts Abasto)
Viernes 3 de abril, 23:45 (Hoyts Abasto)
Domingo 5 de abril, 19:45 (Atlas Santa Fe)


Afterschool
Antonio Campos
EEUU, 2008, 122' (35 mm)












Esta película del veinteañero Campos es quizá la que mejor se ocupa de un nuevo elemento en la experiencia adolescente: la omnipresencia de la cámara, ese Dios democrático que espía sus movimientos y los reproduce en celulares, computadoras y monitores de todo tipo, para el cuchicheo en un pasillo o el pizarrón transversal de YouTube. Robert estudia en un colegio caro y aristocrático, mira y es observado por compañeros y profesores. Él mismo consigue permiso para observar a través de un trabajo videográfico escolar, pero lo suyo se parece más a una pulsión que a una vocación. Campos nos muestra a Robert y, a través suyo, lo que él mira; la cámara es registro permanente, y el voyeurismo de Robert el del propio espectador.

Viernes 3 de abril, 23:15 (Hoyts Abasto)
Sábado 4 de abril, 14:00 (Atlas Santa Fe)
Domingo 5 de abril, 18:15 (Arteplex Caballito)



Hansel and Gretel
Phil-Sung Yim
Corea del Sur, 2008, 117' (35 mm)













Partiendo del cuento clásico, la película se postula como el retorno a un cine climático, alejado del efectismo actual del género tanto como de las eternas copias de las películas de fantasmas niponas que dominan el panorama del terror asiático. De eso se trata esta fábula: un adulto encerrado en una casa dominada por tres niños que convierten progresivamente esa claustrofobia en un juego macabro. Y con estilo retro, como un Joe Dante coreano, Yim asume las bases clásicas del género desde el punto de vista infantil para hacer que el terror también sea una forma de diversión permanente.

Jueves 26 de marzo, 23:30 (Malba)
Sábado 28 de marzo, 00:45 (Atlas Santa Fe)
Sábado 4 de abril, 00:30 (Hoyts Abasto)


Everyone else
Maren Ade
Alemania, 2008, 119' (35 mm)













Ésta podría haber sido simplemente la anodina historia de una pareja que se va de vacaciones para revalidar lo mucho que se quieren. Pero la de Chris y Gitti no es una historia anodina porque su núcleo inicial se vuelve circunstancial cuando el encuentro con otra pareja abre un surco entre ellos. De allí en más, el pasado y los secretos (de él) y la necesidad de entender que lo que creía perfecto tal vez no lo sea (de ella), van haciendo mutar el humor refinado y cáustico inicial en un drama potente sobre la identidad, los roles de poder y el compromiso en una pareja contemporánea y la extrema fragilidad del amor.

Jueves 26 de marzo, 19:15 (Hoyts Abasto)
Viernes 27 de marzo, 17:15 (Hoyts Abasto)
Sábado 28 de marzo, 19:30 (Atlas Santa Fe)


Aquele querido mès de agosto
Miguel Gomes
Portugal, 2008, 147' (35 mm)












Hay procesiones religiosas, jóvenes acampantes, pueblerinos simpáticos y fuegos artificiales que se alternan con bandas de música popular y con situaciones como la del director de una película –la que estamos viendo– que ve amenazada la continuidad del rodaje. Pero de un modo imperceptible, a un tiempo mágico y mítico, esa apariencia “documental” va esfumándose para dejar asomar la contracara que merece, su complemento de espesor “ficcional”. La extrema originalidad de Aquele querido mès de agosto no está sólo en la manera complejísima con que Gomes filma lo simple y lo banal, ni en la notable singularidad para hacer converger acciones o diálogos o personajes simultáneos en un mismo plano, sino en el modo en que vuelve indiscernible la frontera entre lo real y lo ficcional, así, sin comillas que los distingan.

Domingo 29 de marzo, 19:15 (Hoyts Abasto)
Lunes 30 de marzo, 15:15 (Hoyts Abasto)
Martes 31 de marzo, 19:15 (Hoyts Abasto)


Love exposure
Sono Sion
Japón, 2008, 237' (HD)













El joven Yu (Nishijima Takahiro) creció en el seno de una familia católica. Vive con su padre, quien después de enviudar se ha hecho sacerdote pero enfrenta las tentaciones del mundo terrenal. Él mismo empieza a desarrollar un hobby secreto: deambular por la ciudad en busca de chicas bonitas y robar fotos de sus entrepiernas. Y esto es sólo el comienzo del último capricho del director de Suicide Club, un magnum opus de ¡cuatro horas de duración! que salta de un género a otro en un éxtasis bulímico y demoledor. Herejía, sangre a chorros, lesbianismo, espadas samurai… ¿Qué más se puede pedir? Ah, sí: dice Sono que “lo más importante es el amor”.

Viernes 27 de marzo, 18:45 (Teatro 25 de Mayo)
Martes 31 de marzo, 13:15 (Hoyts Abasto)
Sábado 4 de abril, 17:45 (Hoyts Abasto)