"Entre lo que se alucina, lo que se quiere ver, lo que se ve realmente y lo que no se ve, el juego es infinito: es ahí donde tocamos la parte más íntima del cine". Serge Daney.

31 de marzo de 2009

Bafici (3) ¡A trabajar el dinero!

Let's make money
Erwin Wagenhofer
Austria, 2008, 110'

Hay películas documentales que se proponen la lucidez por sobre todas las cosas, el tono hiperrealista y la función de subvertir las representaciones cotidianas con que solemos (des)entender el mundo que nos rodea. Esto propone la nueva película de Erwin Wagenhofer (We feed the world, 2005), que habla sobre el nuevo tipo de colonialismo imperial que significa el neoliberalismo financiero. Alcanzar los mayores beneficios económicos en el menor tiempo posible, de esto habla. Corromper, invadir y reemplazar estados y líderes opositores, también de eso habla. Comportarse como un verdadero matón de la mafia: ni las acciones más despreciables y reprochables son ilegales, ¿por qué?, porque es el matón quien hace las leyes. La multifacética y perversa ruta del capital que se origina cuando alguien decide "poner a trabajar" el dinero revela, por supuesto, lo absurdo de la mentira: es la gente la que trabaja, nunca el dinero; y lo hace en condiciones cuyos salarios no alcanzan siquiera a justificarse con el mayor de los cinismos. El dinero fluye, nunca se queda quieto; determina múltiples contextos y condiciones materiales que dan lugar, a su vez, a que el círculo (virtuoso para pocos, vicioso para muchos) continúe alimentándose. Establecer relaciones impensadas (los campos de algodón de una zona de África y el boom inmobiliario de la costa española, por ejemplo) es la tarea que Let's make money ejectua de manera notable. Asomarse a la comprensión, de eso se trata.